IMperdibles por Karen Silva
1. “Americanah” de Chimamanda Ngozi
Amor adolescente, el sueño de viajar a Estados Unidos a cumplir tus sueños, las aventuras, tragedias, la emoción y la nostalgia, así como el deseo y la traición a la propia identidad tienen lugar esta novela que se lee como la seda gracias a la ligereza narrativa de Chimamanda, una escritora feminista con un sentido del humor increíble y una refinada agudeza social además de una empatía capaz de conectar con las mujeres que nos hemos enamorado, desenamorado, viajado y vuelto o migrado a otro país, porque a través de las historias de Ifemelu nos podemos ver todas. Es una novela de seiscientas páginas que terminas en una semana y te deja con un sentimiento de paz dentro de ti.
2. “La guerra no tiene rostro de mujer” de Svetlana Alexiévich
La guerra es un tema que se evita o que termina por desbordarse en los géneros de acción con héroes y batallas llenas de gloria. En “La guerra no tiene rostro de mujer” la premio nobel de literatura nos cuenta la otra historia de la guerra, la versión de las más de un millón de mujeres que combatieron en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. A través de sus testimonios, Svetlana nos habla de la tragedia, la suciedad, el dolor y la violencia sexual en las trincheras con la esperanza de que el silencio que han roto estas mujeres nos inspire a otras a evitar que se repitan los horrores de la guerra.
3. “El cuento de la criada” de Margaret Atwood
En esta novela, la gran Margaret Atwood los presenta un Estados Unidos con un estado teocrático en el que la mujer, dependiendo de su estatus socialidad y fertilidad, se vuelve una criada sujeta a violaciones ceremoniales en las que su “protector” y su esposa intervienen con el objetivo de fecundarla o bien, una esclava del hogar al servicio de las clases acomodadas, una esposa accesorio acaudalada pero infértil o en el peor de las cosas una indeseable. Esta novela me llevó a preguntarme cuál es el papel que jugamos, cuánto vale nuestra libertad y lo vulnerables que son los privilegios y derechos que hemos logrado consolidar como mujeres en nuestro tiempo. Vale la pena adentrarse en este mundo distópico que muestra un futuro con mujeres adoctrinadas, esclavas, sin derecho a disponer de su cuerpo y placer, de decidir sobre su salud reproductiva ni sobre su destino para preguntarnos hacia dónde vamos y prevenir que llegue el día en el que al despertar pensemos “¿cómo es que dejamos que esto llegara hasta aquí?”.
4. “La historia de O” de Pauline Réage
No te quedes con la saga de Grey, este clásico de la literatura erótica te enganchará en las primeras cinco páginas. La novela narra la historia de la iniciación de O en una serie de prácticas sexuales que van de lo erótico al sadomasoquismo, incitadas por su amante René. Esta lectura sin duda me llevó a cuestionarme el significado del dolor y el placer, así como ahondar en los deseos del alma humana y lo que representa la posesión del otro. Esta novela toma muchos oscuros e intrincados caminos pero al final es una carta de amor de la intelectual francesa que durante muchos años se ocultó con el pseudónimo de Pauline Réage a su amante, y así es como se lee: la declaración de amor de una pasión sin reglas ni límites que solo quien la vive la puede entender.