Imperdibles por Viridiana Estrada
1. “El año del pensamiento mágico” de Joan Didion
Joan Didion es una novelista y ensayista estadounidense. Su primer trabajo fue como articulista en Vogue (1956); es ahí donde conoce a su esposo, el también escritor, John G. Dunne. Después de casados (1964) deciden adoptar a su única hija, Quintana. El año del pensamiento mágico es el ensayo más famoso de Didion y resulta ser el mejor para adentrarse en su obra. Está escrito después de la muerte de su esposo (2003) y durante el tiempo en que su hija se encuentra gravemente enferma. El ensayo tiene dos argumentos principales, el primero es una descripción minuciosa de cómo construyó el duelo de haber perdido a su compañero de vida, y el segundo narra el dolor de una madre que cuida y trata de salvar la vida de su única hija. El libro es increíblemente descriptivo, nos deja ver cómo Joan Didion analiza y desmenuza sus emociones, el dolor y la tristeza ante la pérdida irremediable. A través del flash back nos muestra cómo construyó una relación con su marido, una que iba más allá de lo amoroso, nos deja ver la unión y complicidad intelectual que tenían. Es una excelente opción de lectura para quienes atraviesan por una pérdida o una ruptura, pero también para aquellas que buscan entender sus emociones ante los cambios inesperados de la vida. El libro comienza con esta frase sencilla, pero llena de verdad: “La vida cambia rápidamente. La vida cambia en un instante. Te sientas a cenar y la vida que conoces termina”.
¿Ya has visto "Joan Didion: El centro cede" en Netflix?
2. “El peligro de la historia única” de Chimamanda Ngozi Adichie
Chimamanda Ngozie Adichie es una novelista, dramaturga y conferenciante nigeriana. Se identifica como feminista y escribe en razón de esa identidad. Sus libros resultan relatos poderosos, llenos de las reflexiones que ha logrado después del análisis que hace de todo el contexto que la rodea, así como de ella misma. Este pequeño libro, es la transcripción de su primera TedTalk, El peligro de la única historia. En él nos deja ver el amor que tiene por las palabras y por las historias. Nos ejemplifica el poder que tienen las historias en nuestras vidas personales pero también en la identidad de pueblos enteros. Resalta que las historias y su poder, constructivo o destructivo, dependerá desde dónde se cuentan, quién las cuenta y cómo son contadas. Nos recuerda la importancia de siempre escuchar las múltiples versiones de una historia para entonces entender a cabalidad. Es un texto que recomiendo ampliamente porque en lo personal me sirvió para comprender momentos de mi vida que me conté desde mí, ignorando las versiones de los demás personajes que participaron en ellos. Cuando tuve la oportunidad de escuchar las otras versiones comprendí el poder que las historias tienen para colocarnos a nosotros mismos como víctimas o victimarios, sin comprender que somos un todo y que las personas somos una composición compleja. Y que siempre resulta importante que te completen los recuerdos.
Chimamanda también tiene una plática de TED sobre este tema, chécala aquí.
3. “El misterio de la mente y las emociones: reflexiona y cambia” de Vale Villa
Vale Villa es psicoterapeuta individual y de pareja desde hace casi 20 años. De acuerdo a la bio de su cuenta de Twiter @valevillag, cree en la transformación del yo mediante los vínculos y las palabras. Corrió dos maratones y escribe semanalmente en el periódico La razón. Todos los lunes las pueden escuchar en el programa de MVS Noticias: “Dispara, Margot, Dispara”. De acuerdo a sus palabras, este libro recoge el aprendizaje que ha obtenido tras 20 años de trabajo. Es un texto que podría encuadrarse en la divulgación científica aunque creo que es más una charla de amigas, donde nuestra amiga más culta nos enseña con ejemplos y palabras comunes, complejos conceptos psicológicos. Es un libro magnífico para entendernos, para vernos a nosotras mismas y comenzar a preguntarnos y preguntarnos sin parar. Porque sin preguntas no hay reflexión, ni cambio. A lo largo del libro Vale Villa nos acompaña e invita a mirar dentro de nosotras, recordar nuestra historia de vida, a confrontarnos y a liberarnos. Porque las palabras liberan y acomodan. Se los recomiendo para todas aquellas que están pensando en iniciar un proceso de acompañamiento terapéutico o para las que ya estén dentro de uno, podrán encontrar conceptos, teorías, autores y ejemplos explicados para todo tipo de público.
4. “La ridícula idea de no volver a verte” de Rosa Montero
Rosa Montero estudió periodismo y psicología, es española. Ha escrito para varios periódicos en Argentina, Chile y España. La ridícula idea de no volver a verte surgió después de que Rosa Montero leyó el diario que Marie Curie escribió tras la muerte de su esposo Pierre Curie. En este libro podemos encontrar la biografía novelada de una mujer extraordinaria, inteligente y valiente que rompió con los estereotipos y roles de género de su época. Una mujer completamente adelantada a su tiempo, Marie Curie. Nos cuenta sobre su trabajo como científica y docente, así como su papel de esposa y madre. Es la narración de una historia de amor, no cursi, no idealizada. Una historia de amor real y consciente, entre dos seres que construyeron una vida de pareja desde la igualdad. Rosa Montero explora el duelo ante la pérdida, las relaciones amorosas, la maternidad y la valentía necesaria para ver la vida de forma positiva. Me encantó porque humaniza a una científica ganadora de dos premios Nobel que siempre es presentada como una persona dura y fría. Es la historia inspiradora de una mujer resiliente y valiente, como todas.
5. “El color púrpura” de Alice Walker
Es una novela que pudiera parecer dramática en exceso pero siendo realistas, podría ser un relato de cualquier agencia del ministerio público. Mientras lees esta novela piensas que es imposible que en estos tiempos haya vidas tan violentadas, que ya no existen mujeres protagonizando historias así, lamentablemente si las hay, muchas. Por eso resulta tan relevante y actual leerla. Alice Walker, escritora afroamericana y feminista, ganadora del premio Pulitzer; nos entrega su novela más famosa, entrañable y conmovedora. El relato de dos hermanas separadas por circunstancias ajenas a ellas, violentadas y discriminadas constantemente. Rodeadas de hombres que las usan y las desechan sin ver en ellas la belleza y dignidad a la que todas tenemos derecho. Al final de la novela nos muestra cómo la sororidad nos puede salvar y cómo nos ayuda a empoderarnos, a construimos, a ayudarnos y ser dueñas de nuestra vida, nuestras decisiones y sus consecuencias. Es una novela que en cierta medida nos devuelve la esperanza de sanar las heridas que vamos teniendo en nuestro paso por este mundo, es una narración que muestra cómo podemos ser resilientes y superar positivamente las adversidades. Superemos las heridas, dejemos que cicatricen y veamos las marcas que dejan en nosotros como un éxito, porque hemos salido más fuertes de ahí. Seamos y construyamos redes que nos sostengan.
6. “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucia Berlin.
Lucia Berlin fue una escritora estadounidense que tuvo una vida bastante atribulada, la que inspiró la mayoría de sus relatos. Con poco más de 30 años, Lucia tenía a cuestas tres divorcios y cuatro hijos que mantener, así que se empleó como profesora, recepcionista, ayudante de enfermería y trabajadora del hogar. Manual para mujeres de la limpieza se publicó en 2015 posterior a su muerte. Es la recopilación de más de cuarenta relatos crudos y reales. Berlin es sumamente descriptiva, algunas veces es terrorífica y otras hilarante hasta desternillarte. Al leerla puedes percibir uno que otro trauma o miedo, pero al contrario de la mayoría, ella no los esconde, no los adorna, ella los muestra así como son, sin piedad como en una especie de catarsis o con ganas de provocar al lector… no lo sé. Lo que más me llamó de este libro son esas ganas de mostrarse tal cual es, mediante su narración ella muestra la fealdad y la vileza que todos tenemos guardada, la vulgaridad que a veces nos acompaña en el actuar, la belleza de la simplicidad, el confort de lo cotidiano. Alcanzo a ver unas ganas impresionantes de salir al mundo y mostrarse siendo solo ella, dueña de todo lo que la conforma.
7. “Todos deberíamos ser feministas” de Chimamanda Ngozi Adichie.
Hace unos meses me llamaron feminista radical… no me insulta, sólo me sorprendió que la mujer que lo hizo, utilizó esos adjetivos a modo de ofensa y como explicación simple del porqué de mi situación sentimental… no hizo otra explicación de lo que interpreta que soy, porque al parecer todo se entiende al decirme feminista radical. Me gustaría obsequiarle este libro ahora que se acerca su cumpleaños. Es un ensayo corto y fácil de leer donde se exponen los micromachismos, los datos duros, los ejemplos de vida y las ganas de romper la connotación ofensiva y negativa del feminismo. Nos permite reflexionar sobre la idea de que la cultura y la educación son herramientas estructurales que reproducen un discurso discriminador, jerarquizado y violento referente a lo femenino. En este texto, Chimamanda, nos invita a hombres y mujeres a dejar de reproducir estos roles y estereotipos como si fueran naturales, nos invita a relacionarnos desde una visión distinta, a formar equipo para vivir en la libertad y reconocimiento de la diferencia. Es un buen espejo para reconocer el machismo interiorizado en hombres y mujeres y no verlo como un asunto superado. En un país donde el promedio de feminicidios diarios es de nueve, resulta especialmente necesario que todas y todos lo leamos, nos miremos a nosotros mismos y nos atrevamos a romper atavismo genéricos para deconstruirnos y relacionarnos alejados de la violencia.
8. “Los hombres me explican cosas” de Rebecca Solnit.
El mansplaining, eso que todas hemos vivido. ¿Qué es? Esa costumbre que algunos hombres tienen de explicar condescendientemente un tema específico a las mujeres. La creadora de esta conceptualización es Rebecca Solnit, escritora estadounidense que colabora mensualmente en Harper´s Magazine con su columna Easy Chair. Ha ganado diversos premios y becas por su trabajo como escritora. Este libro es la recopilación de varios ensayos breves donde la Solnit utiliza sus experiencias personales para ejemplificar la arrogancia y condescendencia con que algunos hombres se conducen. Todas sabemos de qué habla la autora, a todas nos ha pasado. Solnit escribe sobre la violencia escondida en el discurso individual y social, sobre la forma en que las mujeres hemos sido educadas en un modelo que limita nuestro desarrollo y ambiciones, muestra cómo en todos los estratos sociales el machismo está presente porque no conoce de niveles culturales y económicos… el machismo se impregna en todo. Hace una descripción de su propia experiencia pero acompañada de datos duros que dejan ver una situación preocupante de la violencia de género contra las mujeres. Son ensayos que pasan de los micromachismos al feminicidio mostrando que el problema es la naturalización de la violencia y una cultura patriarcal que permite y aplaude estos comportamientos.